sábado, 22 de octubre de 2016
viernes, 14 de octubre de 2016
ANÁLISIS PLANO INCLINADO, CUÑA Y TORNILLO
ANÁLISIS PLANO INCLINADO
Es una rampa que sirve para elevar carga realizando menos esfuerzos.
ANÁLISIS DE CUÑA
La cuña es un plano inclinado doble, donde la fuerza que se aplica perpendicular a la base se transmite multiplicada a las cara de la cuña.
la fuerza aumenta más cuanto mayor longitud tiene las caras y menor longitud tiene la base.
ANÁLISIS DE UN TORNILLO
El tornillo es un plano inclinado, pero enrollado sobre un cilindro.
Cuando se aplica presión y se enrosca, se multiplica la fuerza aplicada.
Cada filete de la rosca hace de cuña, introduciendo se en el material con poco esfuerzo.
jueves, 13 de octubre de 2016
ANÁLISIS SOBRE LAS POLEAS, POLIPASTO Y TORNO
ANÁLISIS DE LA POLEA
Es una rueda con una hendidura en la llanta por donde se introduce una cuerda o una correa.
Las poleas sirven para llevar cargas con más comodidad porque cambian la dirección de la fuerza. Pero lo más importante es que también se puede dividir la fuerza para elevar una gran carga si se combinan la polea formando un polipasto.
ANÁLISIS DE UN POLIPASTO
Es un conjunto de poleas combinadas de tal forma que puede elevar un gran peso haciendo muy poca fuerza.
Un polipasto está compuesto de de una polea móvil. La polea fija solo gira cuando se tira de la cuerda y la poleas móvil gira a la vez que se desplaza hacia arriba. En la ilustraciones podemos entender como es posible disminuir la fuerza aplicada empleando poleas y móviles.
![Resultado de imagen para imagenes de polipastos](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2a/Polispasto4.jpg/220px-Polispasto4.jpg)
ANÁLISIS DEL TORNO
Un torno es un cilindro que consta de una manivela que lo hace girar, de forma que es capaz de levantar pesos con menos esfuerzo. Se puede considerar como una palanca de primer grado cuyos brazos giran 360°.
![Resultado de imagen para imagenes de torno](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjd_0agL5CaYf67IcGIa7jHMZXdbnxAre2pkBnniGOsQV3irTanfdVLTuB0MWFBRzEE8H-OcVLXfzcxi0giggS0qNLOy1kw09kc8FSGqoXrN9qruJSAT8-HG9iuVw7HOloWqPF7GeJP3FvC/s1600/sm_050106_22_A_es.jpg)
miércoles, 12 de octubre de 2016
¿QUÉ ES UNA PALANCA? Y TIPOS DE PALANCAS
¿QUÉ ES UNA PALANCA?
La palanca es una máquina simple que se emplea en una gran variedad de aplicaciones. Probablemente, incluso, las palancas sean uno de los primeros mecanismos ingeniados para multiplicar fuerzas. Es cosa de imaginarse el colocar una gran roca como puerta a una caverna o al revés, sacar grandes rocas para habilitar una caverna. Con una buena palanca es posible mover los más grandes pesos y también aquellos que por ser tan pequeños también representan dificultad para tratarlos.
-PALANCA DE SEGUNDO TIPO O SEGUNDA CLASE: Se caracteriza porque la fuerza a vencer se encuentra entre el fulcro y la fuerza a aplicar. Este tipo de palanca también es bastante común, se tiene en lo siguientes casos: carretilla, destapador de botellas, rompenueces. También se observa, como en el caso anterior, que el uso de esta palanca involucra un movimiento rotatorio respecto al fulcro que nuevamente pasa a llamarse eje de rotación.
-PALANCA DE TERCER TIPO O TERCERA CLASE: Se caracteriza por ejercerse la fuerza “a aplicar” entre el fulcro y la fuerza a vencer. Este tipo de palanca parece difícil de encontrar como ejemplo concreto, sin embargo el brazo humano es un buen ejemplo de este caso, y cualquier articulación es de este tipo, también otro ejemplo lo tenemos al levantar una cuchara con sopa o el tenedor con los tallarines, una corchetera funciona también aplicando una palanca de este tipo. Este tipo de palanca es ideal para situaciones de precisión, donde la fuerza aplicada suele ser mayor que la fuerza a vencer. Y, nuevamente, su uso involucra un movimiento rotatorio.
-PALANCAS MÚLTIPLE: Varias palancas combinadas.Por ejemplo: el cortaúñas es una combinación de dos palancas, el mango es una combinación de 2º género que presiona las hojas de corte hasta unirlas. Las hojas de corte no son otra cosa que las bocas o extremos de una pinza y, constituyen, por tanto, una palanca de tercer género. Otro tipo de palancas múltiples se tiene en el caso de una máquina retroexcavadora, que tiene movimientos giratorios (un tipo de palanca), de ascenso y descenso (otra palanca) y de avanzar o retroceder (otra palanca).
La palanca es una máquina simple que se emplea en una gran variedad de aplicaciones. Probablemente, incluso, las palancas sean uno de los primeros mecanismos ingeniados para multiplicar fuerzas. Es cosa de imaginarse el colocar una gran roca como puerta a una caverna o al revés, sacar grandes rocas para habilitar una caverna. Con una buena palanca es posible mover los más grandes pesos y también aquellos que por ser tan pequeños también representan dificultad para tratarlos.
En una palanca podemos distinguir entonces los siguientes elementos:
-El punto de apoyo o fulcro.
-Potencia: la fuerza (en la figura de abajo: esfuerzo) que se ha de aplicar.
-Resistencia: el peso (en la figura de abajo: carga) que se ha de mover.
-El punto de apoyo o fulcro.
-Potencia: la fuerza (en la figura de abajo: esfuerzo) que se ha de aplicar.
-Resistencia: el peso (en la figura de abajo: carga) que se ha de mover.
TIPOS DE PALANCAS
-PALANCA DE PRIMER TIPO O PRIMERA CLASE: Se caracteriza por tener el fulcro entre la fuerza a vencer y la fuerza a aplicar. Esta palanca amplifica la fuerza que se aplica; es decir, consigue fuerzas más grandes a partir de otras más pequeñas. Algunos ejemplos de este tipo de palanca son: el alicates, la balanza, la tijera, las tenazas y el balancín. Algo que desde ya debe destacarse es que al accionar una palanca se producirá un movimiento rotatorio respecto al fulcro, que en ese caso sería el eje de rotación.
-PALANCA DE PRIMER TIPO O PRIMERA CLASE: Se caracteriza por tener el fulcro entre la fuerza a vencer y la fuerza a aplicar. Esta palanca amplifica la fuerza que se aplica; es decir, consigue fuerzas más grandes a partir de otras más pequeñas. Algunos ejemplos de este tipo de palanca son: el alicates, la balanza, la tijera, las tenazas y el balancín. Algo que desde ya debe destacarse es que al accionar una palanca se producirá un movimiento rotatorio respecto al fulcro, que en ese caso sería el eje de rotación.
![Resultado de imagen para imagenes de palancas de primer genero](https://sites.google.com/site/050maquinassimples/_/rsrc/1322431954331/palancas-de-primer-segundo-y-tercer-grado/Presentaci%C3%B3n3.jpg?height=150&width=200)
-PALANCA DE SEGUNDO TIPO O SEGUNDA CLASE: Se caracteriza porque la fuerza a vencer se encuentra entre el fulcro y la fuerza a aplicar. Este tipo de palanca también es bastante común, se tiene en lo siguientes casos: carretilla, destapador de botellas, rompenueces. También se observa, como en el caso anterior, que el uso de esta palanca involucra un movimiento rotatorio respecto al fulcro que nuevamente pasa a llamarse eje de rotación.
-PALANCA DE TERCER TIPO O TERCERA CLASE: Se caracteriza por ejercerse la fuerza “a aplicar” entre el fulcro y la fuerza a vencer. Este tipo de palanca parece difícil de encontrar como ejemplo concreto, sin embargo el brazo humano es un buen ejemplo de este caso, y cualquier articulación es de este tipo, también otro ejemplo lo tenemos al levantar una cuchara con sopa o el tenedor con los tallarines, una corchetera funciona también aplicando una palanca de este tipo. Este tipo de palanca es ideal para situaciones de precisión, donde la fuerza aplicada suele ser mayor que la fuerza a vencer. Y, nuevamente, su uso involucra un movimiento rotatorio.
-PALANCAS MÚLTIPLE: Varias palancas combinadas.Por ejemplo: el cortaúñas es una combinación de dos palancas, el mango es una combinación de 2º género que presiona las hojas de corte hasta unirlas. Las hojas de corte no son otra cosa que las bocas o extremos de una pinza y, constituyen, por tanto, una palanca de tercer género. Otro tipo de palancas múltiples se tiene en el caso de una máquina retroexcavadora, que tiene movimientos giratorios (un tipo de palanca), de ascenso y descenso (otra palanca) y de avanzar o retroceder (otra palanca).
lunes, 3 de octubre de 2016
LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN
TIPOS DE MATERIALES
CERÁMICAS Y VIDRIOS CON SUS PROPIEDADES Y APLICACIONES
MATERIALES COMPUESTOS CON SUS PROPIEDADES Y APLICACIONES
martes, 30 de agosto de 2016
LA ENERGÍA
CENTRALES ELÉCTRICAS FUENTES DE ENERGÍA CONVENCIONAL
ENERGÍA CONVENCIONAL
Los principales tipos de centrales donde se genera el mayor porcentaje de electricidad son las centrales térmicas de combustión, las centrales térmicas nucleares y las centrales hidroeléctricas.
CENTRALES TÉRMICAS DE COMBUSTIÓN
En estas centrales se obtienen energía electricidad son los centrales hidroeléctricas.
![Resultado de imagen para imagenes de centrales termicas de combustion](https://tecnoblogsanmartin.files.wordpress.com/2012/01/termica.jpg)
CENTRALES TÉRMICAS NUCLEARES
Si bombardeamos núcleos de átomos de uranio con neutrones, algunos se parten, dando lugar a núcleos mas pequeños. En este proceso se emite, una gran cantidad de energía (energía nuclear) y de neutrones que, a su vez, pueden romper otros núcleos. cuando ocurren estos, se produce una reacción en cadena. un núcleo produce la fisión de otros núcleos y estos a su vez, la de otros, y así hasta agotar el combustible.
![Resultado de imagen para imagenes de centrales termicas de combustion](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVou1rjkkdEIECk1ebef6i80Ye6u26GumePtesR5wG3mn4dO0G1UIuSLC_UnCdcAOEKzx6IqyLEnXK5AzCEVbpgSnd6MFF0_IcUGdSHbJrlpJvQdT4Dib-R4X4GTeCSdr07rIP5YXCEFxy/s640/nuclear.jpg)
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
En las centrales hidráulicas se se aprovecha la energía que posee la masa de agua acumulada a una determinada altura para mover una turbina acoplada a un alternador que genera electricidad.
![Resultado de imagen para imagenes de centrales hidroelectricas](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/71/Hydroelectric_dam-es.svg/300px-Hydroelectric_dam-es.svg.png)
ENERGÍA ALTERNATIVAS
Aunque la gran mayoría de la energía se produce en las centrales térmicas ya estudiadas, existen otras instalaciones cuyo objetivo es también obtener energía. Son las fuentes de energía alternativas, con meno repercusiones negativas para el medio ambiente.
CENTRALES SOLARES
Podemos diferenciar dos tipos de centrales solares eléctricas dependiendo de como se realice la transformación energéticas: centrales solares térmicas y centrales solares fotovoltaicas.
CENTRALES SOLARES TÉRMICAS
El procedimiento es el mismo que en las centrales que acabamos de estudiar: se calienta agua para generar vapor y así poder mover la turbina acoplada a un generado. La diferencia es que para calentar el agua se utiliza directamente la radiación del sol.
![Resultado de imagen para imagenes de energia alternativas](https://ambientalblog2010.files.wordpress.com/2010/12/energias-alternativas1.jpg)
Aunque la gran mayoría de la energía se produce en las centrales térmicas ya estudiadas, existen otras instalaciones cuyo objetivo es también obtener energía. Son las fuentes de energía alternativas, con meno repercusiones negativas para el medio ambiente.
CENTRALES SOLARES
Podemos diferenciar dos tipos de centrales solares eléctricas dependiendo de como se realice la transformación energéticas: centrales solares térmicas y centrales solares fotovoltaicas.
CENTRALES SOLARES TÉRMICAS
El procedimiento es el mismo que en las centrales que acabamos de estudiar: se calienta agua para generar vapor y así poder mover la turbina acoplada a un generado. La diferencia es que para calentar el agua se utiliza directamente la radiación del sol.
![Resultado de imagen para imagenes de energia alternativas](https://ambientalblog2010.files.wordpress.com/2010/12/energias-alternativas1.jpg)
miércoles, 3 de agosto de 2016
miércoles, 11 de mayo de 2016
QUE SON LOS PLASTICOS
El término plástico en su significado más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen, durante un intervalo de temperaturas, propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo sustancias naturales.
LA DIFERENCIA ENTRE TERMOPLÁSTICOS, TERMOESTABLES Y ELASTOMEROS
Un termoplasticos es un plástico el cual, a temperatura ambiente es plástico o deformables, se derrite a un liquido cuando es calentado y se endurece en un estado vítreo cuando es suficientemente enfriado.
Los plasticos termoestables son polimeros infusibles e insolubles.
Un elastomero es un polimetro que cuenta con la particularidad de ser muy elastico pudiendo incluso, recuperar su formar luego de ser deformado.
La razón de tal comportamiento se describe en que las cadenas de estos materiales forman una red tridimensional especial entre lazándose con fuertes enlaces covalentes. La estructura así formada toma el aspecto microscopio de una única molécula gigantesca, cuya forma se fija permanentemente, debida a que la movilidad de las cadenas y los grados de libertad para rotación en los enlaces es prácticamente cero
ELASTÓMEROS
TERMOESTABLES
TERMOPLASTICOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)