sábado, 22 de octubre de 2016
viernes, 14 de octubre de 2016
ANÁLISIS PLANO INCLINADO, CUÑA Y TORNILLO
ANÁLISIS PLANO INCLINADO
Es una rampa que sirve para elevar carga realizando menos esfuerzos.
ANÁLISIS DE CUÑA
La cuña es un plano inclinado doble, donde la fuerza que se aplica perpendicular a la base se transmite multiplicada a las cara de la cuña.
la fuerza aumenta más cuanto mayor longitud tiene las caras y menor longitud tiene la base.
ANÁLISIS DE UN TORNILLO
El tornillo es un plano inclinado, pero enrollado sobre un cilindro.
Cuando se aplica presión y se enrosca, se multiplica la fuerza aplicada.
Cada filete de la rosca hace de cuña, introduciendo se en el material con poco esfuerzo.
jueves, 13 de octubre de 2016
ANÁLISIS SOBRE LAS POLEAS, POLIPASTO Y TORNO
ANÁLISIS DE LA POLEA
Es una rueda con una hendidura en la llanta por donde se introduce una cuerda o una correa.
Las poleas sirven para llevar cargas con más comodidad porque cambian la dirección de la fuerza. Pero lo más importante es que también se puede dividir la fuerza para elevar una gran carga si se combinan la polea formando un polipasto.
ANÁLISIS DE UN POLIPASTO
Es un conjunto de poleas combinadas de tal forma que puede elevar un gran peso haciendo muy poca fuerza.
Un polipasto está compuesto de de una polea móvil. La polea fija solo gira cuando se tira de la cuerda y la poleas móvil gira a la vez que se desplaza hacia arriba. En la ilustraciones podemos entender como es posible disminuir la fuerza aplicada empleando poleas y móviles.
ANÁLISIS DEL TORNO
Un torno es un cilindro que consta de una manivela que lo hace girar, de forma que es capaz de levantar pesos con menos esfuerzo. Se puede considerar como una palanca de primer grado cuyos brazos giran 360°.
miércoles, 12 de octubre de 2016
¿QUÉ ES UNA PALANCA? Y TIPOS DE PALANCAS
¿QUÉ ES UNA PALANCA?
La palanca es una máquina simple que se emplea en una gran variedad de aplicaciones. Probablemente, incluso, las palancas sean uno de los primeros mecanismos ingeniados para multiplicar fuerzas. Es cosa de imaginarse el colocar una gran roca como puerta a una caverna o al revés, sacar grandes rocas para habilitar una caverna. Con una buena palanca es posible mover los más grandes pesos y también aquellos que por ser tan pequeños también representan dificultad para tratarlos.
-PALANCA DE SEGUNDO TIPO O SEGUNDA CLASE: Se caracteriza porque la fuerza a vencer se encuentra entre el fulcro y la fuerza a aplicar. Este tipo de palanca también es bastante común, se tiene en lo siguientes casos: carretilla, destapador de botellas, rompenueces. También se observa, como en el caso anterior, que el uso de esta palanca involucra un movimiento rotatorio respecto al fulcro que nuevamente pasa a llamarse eje de rotación.
-PALANCA DE TERCER TIPO O TERCERA CLASE: Se caracteriza por ejercerse la fuerza “a aplicar” entre el fulcro y la fuerza a vencer. Este tipo de palanca parece difícil de encontrar como ejemplo concreto, sin embargo el brazo humano es un buen ejemplo de este caso, y cualquier articulación es de este tipo, también otro ejemplo lo tenemos al levantar una cuchara con sopa o el tenedor con los tallarines, una corchetera funciona también aplicando una palanca de este tipo. Este tipo de palanca es ideal para situaciones de precisión, donde la fuerza aplicada suele ser mayor que la fuerza a vencer. Y, nuevamente, su uso involucra un movimiento rotatorio.
-PALANCAS MÚLTIPLE: Varias palancas combinadas.Por ejemplo: el cortaúñas es una combinación de dos palancas, el mango es una combinación de 2º género que presiona las hojas de corte hasta unirlas. Las hojas de corte no son otra cosa que las bocas o extremos de una pinza y, constituyen, por tanto, una palanca de tercer género. Otro tipo de palancas múltiples se tiene en el caso de una máquina retroexcavadora, que tiene movimientos giratorios (un tipo de palanca), de ascenso y descenso (otra palanca) y de avanzar o retroceder (otra palanca).
La palanca es una máquina simple que se emplea en una gran variedad de aplicaciones. Probablemente, incluso, las palancas sean uno de los primeros mecanismos ingeniados para multiplicar fuerzas. Es cosa de imaginarse el colocar una gran roca como puerta a una caverna o al revés, sacar grandes rocas para habilitar una caverna. Con una buena palanca es posible mover los más grandes pesos y también aquellos que por ser tan pequeños también representan dificultad para tratarlos.
En una palanca podemos distinguir entonces los siguientes elementos:
-El punto de apoyo o fulcro.
-Potencia: la fuerza (en la figura de abajo: esfuerzo) que se ha de aplicar.
-Resistencia: el peso (en la figura de abajo: carga) que se ha de mover.
-El punto de apoyo o fulcro.
-Potencia: la fuerza (en la figura de abajo: esfuerzo) que se ha de aplicar.
-Resistencia: el peso (en la figura de abajo: carga) que se ha de mover.
TIPOS DE PALANCAS
-PALANCA DE PRIMER TIPO O PRIMERA CLASE: Se caracteriza por tener el fulcro entre la fuerza a vencer y la fuerza a aplicar. Esta palanca amplifica la fuerza que se aplica; es decir, consigue fuerzas más grandes a partir de otras más pequeñas. Algunos ejemplos de este tipo de palanca son: el alicates, la balanza, la tijera, las tenazas y el balancín. Algo que desde ya debe destacarse es que al accionar una palanca se producirá un movimiento rotatorio respecto al fulcro, que en ese caso sería el eje de rotación.
-PALANCA DE PRIMER TIPO O PRIMERA CLASE: Se caracteriza por tener el fulcro entre la fuerza a vencer y la fuerza a aplicar. Esta palanca amplifica la fuerza que se aplica; es decir, consigue fuerzas más grandes a partir de otras más pequeñas. Algunos ejemplos de este tipo de palanca son: el alicates, la balanza, la tijera, las tenazas y el balancín. Algo que desde ya debe destacarse es que al accionar una palanca se producirá un movimiento rotatorio respecto al fulcro, que en ese caso sería el eje de rotación.
-PALANCA DE SEGUNDO TIPO O SEGUNDA CLASE: Se caracteriza porque la fuerza a vencer se encuentra entre el fulcro y la fuerza a aplicar. Este tipo de palanca también es bastante común, se tiene en lo siguientes casos: carretilla, destapador de botellas, rompenueces. También se observa, como en el caso anterior, que el uso de esta palanca involucra un movimiento rotatorio respecto al fulcro que nuevamente pasa a llamarse eje de rotación.
-PALANCA DE TERCER TIPO O TERCERA CLASE: Se caracteriza por ejercerse la fuerza “a aplicar” entre el fulcro y la fuerza a vencer. Este tipo de palanca parece difícil de encontrar como ejemplo concreto, sin embargo el brazo humano es un buen ejemplo de este caso, y cualquier articulación es de este tipo, también otro ejemplo lo tenemos al levantar una cuchara con sopa o el tenedor con los tallarines, una corchetera funciona también aplicando una palanca de este tipo. Este tipo de palanca es ideal para situaciones de precisión, donde la fuerza aplicada suele ser mayor que la fuerza a vencer. Y, nuevamente, su uso involucra un movimiento rotatorio.
-PALANCAS MÚLTIPLE: Varias palancas combinadas.Por ejemplo: el cortaúñas es una combinación de dos palancas, el mango es una combinación de 2º género que presiona las hojas de corte hasta unirlas. Las hojas de corte no son otra cosa que las bocas o extremos de una pinza y, constituyen, por tanto, una palanca de tercer género. Otro tipo de palancas múltiples se tiene en el caso de una máquina retroexcavadora, que tiene movimientos giratorios (un tipo de palanca), de ascenso y descenso (otra palanca) y de avanzar o retroceder (otra palanca).
lunes, 3 de octubre de 2016
LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN
TIPOS DE MATERIALES
CERÁMICAS Y VIDRIOS CON SUS PROPIEDADES Y APLICACIONES
MATERIALES COMPUESTOS CON SUS PROPIEDADES Y APLICACIONES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)